
viernes, 26 de marzo de 2010
Nueva temporada del Teatro Real de Madrid

jueves, 25 de marzo de 2010
Crónicas de conciertos: Haydn en La Seo de Zaragoza
Hoy hemos asistido en La Seo de Zaragoza a la deconstrucción de la obra de Haydn Las Siete Palabras de Cristo en la Cruz en versión del compositor aragonés José Peris, para voz y cuarteto de cuerda. El Cuarteto Henschel de Munich y la soprano Ana María Sánchez han sido sus intépretes. Señalo que la pieza original está escrita para orquesta de cámara (Cádiz, 1786) y que luego el propio Haydn versionó para cuarteto de cuerda y piano y, posteriormente como Oratorio.
Peris ha respetado la música de Haydn y las arias de la soprano han servido para cantar cada una de las Siete palabras. A ellas se le suma la Introducción con un maestoso ed adagio y concluye con Terremoto, escrito con un movimiento presto e con tutta la forza.
Una velada curiosa musicalmente, con el compositor presente pero interrumpida numerosas veces por las puertas de la catedral que molestaban en un continuo salir de espectadores cuando ya la hora pasaban de las 21 h. Un cuarteto que ha sonado muy bien, algo metálicos pero la acústica de la catedral es penosa. Tan mala es que tiene una acusada reverberancia que no nos ha mostrado la música interpretada por Ana Mª Sánchez.
Se ha mostrado segura, con amplio registro, bien en las notas altas pero se le escuchaba acústicamente mal. A destacar las tercera, quinta y sexta palabras, aunque a veces cantadas más cerca del verismo que del propio Haydn. La acútica a veces hacía ininteligible el latín.
El concierto ha finalizado con un breve discurso del compositor -con tintes cristianos que sobraban- y una pieza de estreno que se basaba en Haydn y en cantos mozárabes.
Peris ha respetado la música de Haydn y las arias de la soprano han servido para cantar cada una de las Siete palabras. A ellas se le suma la Introducción con un maestoso ed adagio y concluye con Terremoto, escrito con un movimiento presto e con tutta la forza.
Una velada curiosa musicalmente, con el compositor presente pero interrumpida numerosas veces por las puertas de la catedral que molestaban en un continuo salir de espectadores cuando ya la hora pasaban de las 21 h. Un cuarteto que ha sonado muy bien, algo metálicos pero la acústica de la catedral es penosa. Tan mala es que tiene una acusada reverberancia que no nos ha mostrado la música interpretada por Ana Mª Sánchez.
Se ha mostrado segura, con amplio registro, bien en las notas altas pero se le escuchaba acústicamente mal. A destacar las tercera, quinta y sexta palabras, aunque a veces cantadas más cerca del verismo que del propio Haydn. La acútica a veces hacía ininteligible el latín.
El concierto ha finalizado con un breve discurso del compositor -con tintes cristianos que sobraban- y una pieza de estreno que se basaba en Haydn y en cantos mozárabes.
fdo. johnny guitar
lunes, 15 de marzo de 2010
Próxima temporada del Teatro de la Bastilla
Se anunció también recientemente la temporada próxima prevista para la Ópera Nacional de París (Bastille). Pulsando aquí podréis conocer el listado completo de títulos y los cast íntegros previstos.

El otoño de 2010 se lo repartiran El Holandés errante, La italiana en Alger, Eugenio Onegin y El Tríptico pucciniano. Un Holandés plagado de grandes nombres (Salminen, K. F. Vogt, Pieczonka y un ya ajado J. Morris) y con puesta en escena de W. Decker. A priori se antoja más que disfrutable. En La Italiana destaca la presencia del Lindoro de L. Brownlee, junto a la Isabella de V. Genaux y el Taddeo de Corbelli. Un reparto un tanto singular, desde luego. Antológica puede ser la Tatiana que ofrezca Guryakova junto al también prometedor Onegin de Ludovic Tézier. De nuevo con puesta en escena de W. Decker. En Il Trittico se alternan los nombres ya prescindibles (J. Pons) con los fiables (M. Berti o L. D´Intino). Reparto un tanto descafeinado para un conjunto de títulos que no se programan con frecuencia.
Las siempre bienvenidas Bodas de Fígaro se programan para el otoño y el arranque del verano, con la presencia de nombres notables como Frittoli, Tèzier, Pisaroni, A. Murray, Maltman o Röschman y otros prescindibles, como Schrott o R. Lloyd. Se repondrá la legendaria producción de Strehler.
Un título apenas programado de entre la producción de Hindemith, Mathis der Maler, completará el otoño parisino. M. Göerne encarnará el rol titular, en una producción de Olivier Py.
La novia vendida de Smetana, vista recientemente en Valencia, se programa asimismo en París, con la presencia de Inva Mula y P. Beczala.
El diciembre parisino se completará con la magnífica Ariadne auf Naxos de Richard Strauss, con una radiante Damrau como Zerbinetta y una delicada Sophie Koch en el rol del Compositor. Se anuncia con puesta en escena de L. Pelly.
Enero se abre con tres títulos: una Madame Butterfly con M. Carosi y J. Valenti; un magnífico Giulio Cesare con E. Haïm a la batuta, con la Cleopatra de Natalie Dessay, el Sesto de la joven Isabel Leonard y una producción de L. Pelly; y una Francesca da Rimini, en producción de Giancarlo del Monaco, con D. Oren a la batuta, y con Alagna y Vassilieva en los roles titulares.
La segunda jornada del Anillo wagneriano, Siegfried, ocupará el mes de marzo, con un reparto más bien anodino, donde sólo destaca la Brünnhilde de Dalayman, junto al desigual Siegfried de T. Kerl y el no menos problemático Wanderer de Uusitalo.
Entre marzo y abril se extienden las funciones de una Luisa Miller protagonizada por K. Stoyanova y Marcelo Álvarez, a cuyo lado destaca la presencia de María José Montiel como Federica. Poco cabe esperar del Walter de Anastassov y del Miller de Ferrari.
La magnífica Katia Kabanova de Janacek será servida entre marzo y abril por las voces de Angela Denoke y Jane Henschel.
Se añade para esas mismas fechas el estreno mundial de Akhmatova de Bruno Mantovani, ópera inspirada en la biografía de la gran poeta rusa.
Hasta mediados de mayo se extenderán las funciones de Tosca, con Iano Tamar en el rol titular y Massimo Giordano y Carlo Ventre como Cavaradossi. Una producción poco atractiva, a priori.
El ciclo wagneriano proseguirá con la tercera joranda, El crepúsculo de los dioses, de nuevo con T. Kerl y K. Dalayman, junto al Hagen de Hans-Peter König y la Waltraute de S. Koch.
Un segundo título de Verdi, su gran Otello, será el motivo, entre junio y julio, del regreso de R. Fleming a las tablas de la Bastilla, con Marco Armiliato a la batuta. A. Antonenko será Otello y Lucio Gallo será Yago, en un reparto de nuevo deslucido salvo por la presencia de la soprano americana. Por último, Mozart regresará para cerrar la temporada con su Così fan tutte, servido, entre otros, por I. D´Arcangelo, en un cast un tanto deslucido.
En resumen, títulos para todos los gustos; grandes nombres (si bien no tantos como en el Met); y algunas puestas en escena prometedoras. Vayan pensando sus escapadas a la capital del Sena.
sábado, 13 de marzo de 2010
Avance de la próxima temporada del MET
Se acaba de conocer el avance de la próxima temporada del Metropolitan Opera House de Nueva York, más conocido por MET. Una vez más el coliseo neoyorkino reúne a las estrellas más cotizadas del panorama operístico, tanto en cantantes como en directores musicales y directores de escena. Una programación muy variada aunque siempre buscando el agrado del conservador público musical de la ciudad norteamericana.

Destacan siete nuevas producciones.La más llamativa la nueva producción del Anillo del Nibelungo de Wagner que corre a cargo de Robert Lepage, un conocido director no exento de polémica. El Oro y la Walkiria se verán esta temporada, destacando las voces de Bryn Terfel como Wotan, Eva María Westbroek como Sieglinde o Jonas Kaufmann como Siegmund. Todos dirigidos por un veterano James Levine que este año cumple su 40 aniversario de presencia en el MET. El director de Cincinnati también tomará la batuta en Don Pascuale, Il trovatore (Marcelo Álvarez), Simon Boccanegra y Wozzeck (con Waltraud Meier como Marie y Matthias Goerne es el papel protagonista).
Muy interesantes también el estreno en el Teatro del conocido y admirado director Peter Sellars que presentará su visión de Nixon en China de Adams y el Boris Godunov que firmado por Peter Stein dirigirá el habitual en N. York Valery Gergiev. Otra gran batuta, la de Sir Simon Rattle también se verá en la obra de Debussy Pellèas y Melisande. Como se ve un desfile de grandes estrellas que podemos completar con la soprano Renée Fleming en la Armida de Rossini, o la la Condesa de Capriccio de Richard Strauss. Susan Graham, regresa a el papel protagonista de Ifigenia en Tauride con Plácido Domingo repitiendo su Oreste (esperemos que ya recuperado de su enfermedad). Añadamos a Natalie Dessay en el papel de Lucia di Lammermoor, a Elina Garanca en el de Carmen, a Anna Netrebko como Norina en Don Pasqualeo, a Karita Mattila como Lisa en La dama de picas y a Angela Gheorghiu en el Romeo y Julieta de Gounod.
¿Pueden cantar más estrellas? Pues sí, este teatro es la Tiffany de la ópera y todos los más reputados cantan aquí. Piotr Beczala como Romeo, Joseph Calleja como Edgardo en Lucia di Lammermoor, Danielle de Niese como Despina en Così fan tutte, Joyce DiDonato como la Compositor en Ariadne auf Naxos, y Giuseppe Filianoti en el papel protagonista de Les Contes d'Hoffmann, junto a Olga Borodina como Giulietta y Ildar Abdrazakov como los cuatro villanos. Barbara Frittoli es Amelia en Simón Boccanegra, Magdalena Kožená es Mélisande, Peter Mattei es Yeletsky y Dolora Zajick es la Condesa de La dama de picas. Patricia Racette canta Leonora en Il Trovatore, Sondra Radvanovsky y Violeta Urmana compartirán el papel de Tosca, y Deborah Voigt y Marcello Giordani serán Minnie y Dick Johnson respectivamente en La Fanciulla del West.
Como ven ningún teatro del mundo puede ofrecer lo mismo. Si pueden, disfrútenlo.
viernes, 12 de marzo de 2010
Crónicas de Conciertos: Yo-Yo Ma, Auditorio de Zaragoza
No sólo de voces vive el aficionado a la ópera. También asistimos a conciertos de música instrumental, sea sinfónica, sea de cámara, etc. De esas funciones también iremos dando cuenta en el blog mediante crónicas ofrecidas por nuestros socios.
En este caso, un socio nos ofrece una crónica del concierto ofrecido por el cellista Yo-Yo Ma en el Auditorio de Zaragoza el pasado 3 de marzo, dentro del XIII Ciclo de Grandes Solistas "Pilar Bayona" 2010.
En este caso, un socio nos ofrece una crónica del concierto ofrecido por el cellista Yo-Yo Ma en el Auditorio de Zaragoza el pasado 3 de marzo, dentro del XIII Ciclo de Grandes Solistas "Pilar Bayona" 2010.
* * *
Dentro del ciclo de Grandes Solistas "Pilar Bayona" que como cada año se celebra en nuestra ciudad de Zaragoza, el pasado día 3 de Marzo le tocó el turno al chelista de origen chino y nacionalizado estadounidense Yo-Yo Ma junto a la pianista británica Kathryn Stott. En el programa encontramos obras de Franz Shubert, Dmitri Shostakovich y Cesar Franck, junto a dos pequeñas piezas, una del compositor argentino Astor Piazzola y otra de los compositores brasileños Egberto Gismonti y Nelson Carneiro.

El compositor de origen ruso Dmitri Shostakovich fue el segundo compositor abordado en esta primera parte del programa, con su obra Sonata en Re menor Opus 40. Frente al romanticismo del siglo XIX estamos ante una obra que entra dentro del periodo vanguardista que hubo a mediados del siglo XX. El cronista se sorprendió por la energía en la interpretación, el carácter agresivo, incluso revulsivo que provocó en mí inquietud, confusión, rebeldía..conociendo la biografía de este genial compositor en la extinta Unión soviética, su naturaleza cobrá todo su significado.
Para acabar esta primera parte del programa ambos interpretes eligieron una pequeña composición del gran compositor argentino Astor Piazzola titulada "Le Grand Tango". Una pieza breve de duración pero colorista e intensa, que sirvió en mi opinión de efecto balsámico, frente a la energía del anterior compositor, evocando ritmos porteños fácilmente reconocibles y absolutamente sensuales
Para acabar esta primera parte del programa ambos interpretes eligieron una pequeña composición del gran compositor argentino Astor Piazzola titulada "Le Grand Tango". Una pieza breve de duración pero colorista e intensa, que sirvió en mi opinión de efecto balsámico, frente a la energía del anterior compositor, evocando ritmos porteños fácilmente reconocibles y absolutamente sensuales
La segunda parte del programa se inició con una pieza breve de dos compositores contemporáneos brasileños, Egberto Gismonti y Nelson Carneiro titulada "Bodas de Prata y Quatro cantos". En apenas 12 minutos, sonidos evocadores a lluvia, a bossa, alegria y meláncolía confundíendose. El piano fue aquí el instrumento dominante, mientras el sonído del chelo giraba alrededor como rondandolo, acariciándolo, acompañándolo, en fin. Un servidor cerró los ojos y se dejó llevar. Pura poesía musical.
Terminó el programa volviendo al comienzo, a un compositor del período romántico del siglo XIX, Cesar Frank, de origen belga. Ambos interpretes volvieron a la concentración y a la calma, contenidos, dejándo que las notas se desprendieran hacia el público, obligándolo a adaptarse al ritmo, dominándolo. Apoteosis romántica y emoción en estado puro. Todos, o en su mayor parte, rendidos a la seriedad, profundidad de la partitura. Era como ver llover en el campo desde una habitación en silencio.
El público agradeció con encendidos aplausos la actuación de ambos interpretes, poniéndose en pie en su mayor parte. Y no era para menos, pues habiamos presenciado uno de los grandes recitales del año. Y eso, a pesar de que la sala Mozart del auditorio no es la mas recomendable por acustica para conciertos grupos de camara o solistas, pues el sonido suele perderse en las localidades mas alejadas del escenario. Una crítica he de hacer, no todo iba a ser tan perfecto. El piano en algunos momentos conseguia "tapar" el sonido del cello, distorsionando de esta manera la percepción del sonido. Esto, que desde el coro platea y butacas de primeras filas era inapreciable, fue comentado por algunos espectadores del anfiteatro.
Hubo tres bises con piezas de Massenet, Falla y Saint Saëns. Al termino de los cuales Yo Yo Ma hizo un evidente gesto con las manos señalando que "se acabo". El público hubiera seguido pidiendo bises sin fin, pues fue un espectáculo mas que excelente.
Terminó el programa volviendo al comienzo, a un compositor del período romántico del siglo XIX, Cesar Frank, de origen belga. Ambos interpretes volvieron a la concentración y a la calma, contenidos, dejándo que las notas se desprendieran hacia el público, obligándolo a adaptarse al ritmo, dominándolo. Apoteosis romántica y emoción en estado puro. Todos, o en su mayor parte, rendidos a la seriedad, profundidad de la partitura. Era como ver llover en el campo desde una habitación en silencio.
El público agradeció con encendidos aplausos la actuación de ambos interpretes, poniéndose en pie en su mayor parte. Y no era para menos, pues habiamos presenciado uno de los grandes recitales del año. Y eso, a pesar de que la sala Mozart del auditorio no es la mas recomendable por acustica para conciertos grupos de camara o solistas, pues el sonido suele perderse en las localidades mas alejadas del escenario. Una crítica he de hacer, no todo iba a ser tan perfecto. El piano en algunos momentos conseguia "tapar" el sonido del cello, distorsionando de esta manera la percepción del sonido. Esto, que desde el coro platea y butacas de primeras filas era inapreciable, fue comentado por algunos espectadores del anfiteatro.
Hubo tres bises con piezas de Massenet, Falla y Saint Saëns. Al termino de los cuales Yo Yo Ma hizo un evidente gesto con las manos señalando que "se acabo". El público hubiera seguido pidiendo bises sin fin, pues fue un espectáculo mas que excelente.
martes, 9 de marzo de 2010
Entrevista en ZTV
Hace unos días, Jesús Aguado y Sergio Castillo, vicepresidente y vocal de la junta directiva, acudieron al programa "Distrito Z", de ZTV, para realizar una entrevista sobre la asociación.
Crónicas de funciones: Andrea Chenier (Teatro Real de Madrid)
Durante el pasado Febrero se pudo disfrutar en el Teatro Real de Madrid de la ópera Andrea Chenier. Obra cumbre del compositor Umberto Giordano, esta basada en la vida del poeta André Chenier, poeta francés en la convulsa epoca de la
Revolución Francesa. Con una magnifica puesta en escena a cargo de Giancarlo del Monaco y Carlo Centolavigna, contaba con dos de los mejores tenores del momento para el papel titular. Un papel muy exigente, ya que requiere de un interprete capacidad para cantar con gran dulzura, pero también con gran potencia, según el drama lo requiera. Es en este aspecto donde los titulares Marcelo Álvarez y Fabio Armiliato, bellisimas voces y grandes cantantes, tuvieron graves problemas. El intento, fallido, de Álvarez por dar a su voz el tamaño requerido por el personaje le llevó a tener que cancelar varias representaciones. Armiliato, con problemas vocales desde casi el principio no corrió mejor suerte. Es entonces donde pudimos disfrutar de Jorge de León, que se convirtió en la autentica revelación de esta producción. Tenor joven, con una poderosa voz, y muy prometedor, y que hizo las delicias del público. Un auténtico Andrea Chenier. En el papel de Madalena de Coigny por un lado Fiorenza Cedolins, que debutaba en el papel, con un estilo de canto perfecto, voz muy bella pero algo ligera para el papel. En el otro lado Daniela Dessi, que conoce el papel perfectamente, y se notó. Magnifica. En cuanto al tercero en discordia, Carlo Gerard, fue interpretado por Marco Vratogna, flojo, y Marco Di Felice, cumplidor. La orquesta fue conducida por Víctor Pablo Pérez, cuya dirección fue muy discutida. Destacar de entre los secundarios a Larissa Diadkova, una emotiva vecchia Madelon, Stefania Toczyska, Condesa de Coigny, y especialmente a Carlo Bosi en el papel del Incroyable.
Como ejemplos sonoros y visuales:
Acto I
Improvviso, carta de presentación de Chenier, cantado por los diferentes tenores:
Revolución Francesa. Con una magnifica puesta en escena a cargo de Giancarlo del Monaco y Carlo Centolavigna, contaba con dos de los mejores tenores del momento para el papel titular. Un papel muy exigente, ya que requiere de un interprete capacidad para cantar con gran dulzura, pero también con gran potencia, según el drama lo requiera. Es en este aspecto donde los titulares Marcelo Álvarez y Fabio Armiliato, bellisimas voces y grandes cantantes, tuvieron graves problemas. El intento, fallido, de Álvarez por dar a su voz el tamaño requerido por el personaje le llevó a tener que cancelar varias representaciones. Armiliato, con problemas vocales desde casi el principio no corrió mejor suerte. Es entonces donde pudimos disfrutar de Jorge de León, que se convirtió en la autentica revelación de esta producción. Tenor joven, con una poderosa voz, y muy prometedor, y que hizo las delicias del público. Un auténtico Andrea Chenier. En el papel de Madalena de Coigny por un lado Fiorenza Cedolins, que debutaba en el papel, con un estilo de canto perfecto, voz muy bella pero algo ligera para el papel. En el otro lado Daniela Dessi, que conoce el papel perfectamente, y se notó. Magnifica. En cuanto al tercero en discordia, Carlo Gerard, fue interpretado por Marco Vratogna, flojo, y Marco Di Felice, cumplidor. La orquesta fue conducida por Víctor Pablo Pérez, cuya dirección fue muy discutida. Destacar de entre los secundarios a Larissa Diadkova, una emotiva vecchia Madelon, Stefania Toczyska, Condesa de Coigny, y especialmente a Carlo Bosi en el papel del Incroyable.
Como ejemplos sonoros y visuales:
Acto I
Improvviso, carta de presentación de Chenier, cantado por los diferentes tenores:
Crónicas de funciones: Doña Francisquita (Teatro de la Zarzuela, Madrid)
La primera vez que acudí a una función de Doña Francisquita fue con la Compañía de Amengual, en Zaragoza, años 70 y tantos, y en el papel estelar cantaba Mª Dolores Travesedo. La recuerdo subida en un balcón cantando "la canción del ruiseñor" como un jilguero y con sus rizos dorados. La segunda, ya en la Zarzuela, en el montaje de Sagi en la temporada 2003-2004. Tuve mala suerte y me tocó el segundo reparto.Y de ella recuerdo un magnífico decorado que dejaba atrás las antiguas representaciones. Esta tercera, ha sido otro montaje y con los cantantes del primer reparto: Cantarero, Bros y Herrera. Del cartón piedra y telones se ha pasado a una teatro con un escenario de planchas que se mueven; un escenario que en la primera parte me disgustó pero que luego se va acomodando a la trama de la zarzuela; una trama disminuida en el texto hablado -puede llegar a dificultar el seguimiento de los neófitos-. Y además sustituido el verso por la prosa. Un escenario minimalista, con una calesa que cierto se parece un patíbulo como comentaban en el teatro. Y unos figurines, que a mí me han gustado. Nada que ver con chisteras y pelucas -excepto la horrorosa "ameninada" que lleva Mariola Cantarero. Pero a mí ese colorido me gustó; no hay que olvidar que es la misma figurinista que realizó "El retablo de Maese Pedro".
De voces y actuaciones muy bien Enrique Baquerizo -anillo al dedo su papel- y Amelia Font así como los actores-cantantes que tuvieron pequeñas intervenciones.Morales en el papel de Cardona, titubeante al principio,tal vez inseguro pero que cumplió en el "Marabú". Nancy Herrera una Beltrana de armas tomar, muy bien actoralmente cantó bien pero tiene una malísima dicción; apenas se le entiende lo que canta. Ya se lo detecté en la "Luisa Fernanda" del Real. Cantarero, bien aunque al principio muy reservada en el canto para trinar con seguridad y pasión en la canción del ruiseñor. Luego su nivel canoro mejoró bastante más pero su papel lírico pierde importancia. Y de Bros, con una potente y segura voz nos dio una buena función y mostró su arte canoro. Su "Por el humo se sabe" lo cantó espectacular pero con la ruptura teatral -intermedio- la función pierde intensidad dramática. La orquesta me gustó y la escuché compacta aunque el director no me gustó especialmente. El coro bien tanto en el "Canto alegre de la juventud" como en el "Coro de Románticos". En definitiva una buena velada.

Sergio Castillo
lunes, 8 de marzo de 2010
Crónicas de funciones: La novia vendida, de Smetana (Valencia, Les Arts)
Con esta crónica que hace un asociado comenzamos una sección en este foro donde tanto los asociados como los amigos de la Asociación podrán aportar sus impresiones sobre representaciones operísticas, de zarzuela, recitales o grandes conciertos a los que asistan. Esperamos vuestras reseñas.
* * *
Durante estos días se está representando en el Palau de les Arts de Valencia la ópera de Bedřich Smetana "la Novia Vendida" ( Prodaná nevesta). Conocía la obra por una grabación ochentera del sello Supraphon y que forma parte hace años de mi discoteca pero sin ser muy escuchada. Le di un repaso estos días antes de ir a Valencia y volví a encontrar una música agradable, fácil y amena con momentos espléndidos, sobre todo orquestalmente hablando. Esta impresión discográfica quedó superada con creces por la maravillosa sonoridad de la Orquesta del Palau. ¡Vaya joya! No me extraña que se comente que es la mejor orquesta en un foso español, doy fe de ello. El director, Tomas Netopil estuvo pelín acelerado en la famosa obertura pero luego se moderó y mostró una gran paleta de colores eslavos, dando viveza donde había que hacerlo y lirismo en los momentos más íntimos.



La escena, situada en la Checoslovaquia de los años setenta, me pareció sencilla y resolutiva, muy bien iluminada y que se adaptaba perfectamente a la trama simple y simpática de la obra.
* * *
Seguiremos dando cuenta de las funciones a las que asistamos. No dudéis en colaborar con vuestras propias crónicas.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)